Johannes Peter Müller
(Coblenza, 1801 - Berlín, 1858) Fisiólogo y anatomista alemán. Su importante labor investigadora quedó recogida en su célebre Manual de fisiología humana, el más importante de su época. Fueron asimismo notables sus contribuciones a disciplinas como la embriología, la patología y la anatomía comparada.
Johannes Peter Müller
Educado en el seno de una familia católica, su vocación osciló entre la teología y la medicina; se decantó por esta última quizá por influjo de Goethe. La tesis con la que se doctoró por la Universidad de Bonn (1822) revela hasta qué punto se sintió atraído por la especulación científica romántica. El magisterio de Karl Asmund Rudolphi, con quien trabajó años después en Berlín, contribuyó a distanciarlo de la teorización romántica; fue entonces cuando se consagró a la investigación experimental.
Desde 1824 a 1833 desarrolló una importante actividad docente en la Universidad de Bonn, impartiendo en ella cursos de anatomía, fisiología, patología general y ocasionalmente de oftalmología. En 1833 sucedió a su maestro Rudolphi en la cátedra de Fisiología de la Universidad de Berlín, en la que figuraría como titular el resto de su vida.
En un primer momento, aproximadamente desde 1826 hasta 1840, la ingente labor científica de Johannes Peter Müller se centró en la fisiología. De esta época datan también sus estudios sobre temas concretos de embriología, patología y anatomía comparada. En una segunda etapa, que abarca desde 1840 hasta su fallecimiento en 1858, se ocupó preferentemente del estudio de la anatomía comparada.
A la primera etapa pertenecen su investigación sobre fisiología comparada de los sentidos, el estudio de los fenómenos fantásticos de la visión (1826), la excelente monografía que redactó sobre fisiología de las glándulas (1830), la confirmación de la «ley de Bell y Magendie» en los animales de sangre fría (1831) y el análisis de la sangre, la linfa y el quilo (1841). Capital importancia en la historia del saber fisiológico tiene la edición de su monumental Manual de fisiología humana (1833-1834), el más importante texto de fisiología desde la publicación de Elementa physiologiae corporis humani (1757-1776), de Albrecht von Haller. Deben citarse además De respiratione foetus (1823) y Hacia una fisiología comparada sensorial del hombre y los animales (1826).
Particular relevancia poseyeron sus aportaciones a la fisiología glandular y sus trabajos sobre fisiología sensorial. Con su exhaustiva monografía De glandularum secernentium structura penitiori (1830), Müller construye una fisiología general de la función secretora. Establece de forma definitiva la condición cerrada de los conductos secretores, reafirmando con ello las ideas de Marcello Malpighi, y formula tres leyes generales de la secreción: la actividad secretoria sería una modalidad de transformación que todos los órganos imprimen a la sangre que circula por ellos; los caracteres diferenciales de las distintas secreciones dependen de la sustancia orgánica de la glándula; finalmente, la actividad de los órganos secretorios tiene una doble vertiente, nutritiva y propiamente secretora.
De sus investigaciones acerca de la fisiología sensorial, cuyo punto de partida se encuentra en Teoría de los colores (1810), de Goethe, deduce las siguientes conclusiones: solamente se percibe el estado de nuestros nervios; cada sentido estaría dotado de una sensibilidad específica; la sensación es la transmisión a la conciencia del estado de nuestros nervios determinado por causas externas; el alma prestaría agudeza al proceso fisiológico de la sensación no limitándose a percibir tales causas.
La trascendencia histórica del magisterio científico de Johannes Peter Müller se confirma con una sumaria referencia a los nombres de quienes fueron discípulos suyos. Con él se formaron quienes integran la que ha dado en llamarse generación intermedia, es decir, la promoción de hombres de ciencia germanos que, rompiendo con la especulación romántica, inician el cultivo de la ciencia experimental. Tales fueron, entre otros, Theodor Schwann, Friedrich Gustav Jacob Henle, Robert Remak, Émil du Bois-Reymond, Rudolf Virchow, Carl Ludwig, Eduard Pflüger, Hermann von Helmholtz, Albert von Kölliker y Johann Nathanael Lieberkühn.
Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «».
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
[fecha de acceso: ].