Alfred G. Gilman
(Alfred Goodman Gilman; New Haven, 1941 - Dallas, 2015) Médico estadounidense, premio Nobel de Medicina en 1994. Su padre era director del Colegio de Físicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia y de la Universidad Albert Einstein de Medicina, ambos en la ciudad de Nueva York, circunstancia que le permitió viajar junto a sus padres y a su hermana mayor a dicha ciudad para visitar sus numerosos museos y el Hayden Planetarium.
Alfred G. Gilman
Hacia la década de los cincuenta, Alfred Gilman estaba convencido de que sería astrónomo, convicción que se veía afianzada por las expediciones que hacía al laboratorio de su padre; allí tuvo ocasión de ver los experimentos que éste llevaba a cabo sobre la función renal de los caninos, de forma que sus intereses infantiles se fueron decantando hacia el campo de la biología. En 1955 se le envió a la Taft School de Watertown, donde recibió una estricta educación que le permitió pasar a la Universidad de Yale con cierta holgura. Se especializó en bioquímica y tuvo la primera oportunidad de trabajar en su propio laboratorio en un proyecto tan ambicioso como el de probar las hipótesis de Francis Crick.
En el otoño de 1962, cuando se encontraba en Nueva York trabajando para el laboratorio de la Burroughs Welcome, publicó sus primeros escritos; poco después pasó a hacerse cargo de la Case Western Reserve University de Cleveland, donde trabajó sobre el adenosín monofosfato cíclico. En esta ciudad contrajo matrimonio con Kathryn Hedlund y nacieron sus dos primeros hijos; también conoció al que fue su director de tesis y, andando el tiempo, llegaría a ser su mejor amigo, Ted Rall.
Por aquel entonces, Rall investigaba acerca del adenosín monofosfato del cerebro, mientras que Gilman se afanaba en el estudio de la glándula tiroides; las cosas cambiaron cuando Gilman prefirió centrar sus investigaciones en los trabajos que estaba realizando su amigo, entre los años 1969 y 1971, cuando colaboró con el Pharmacology Research Associate Training Program del Instituto Nacional de Ciencias Médicas. Posteriormente trabó conocimiento con Joseph L. Goldstein, que seguía trabajando en la síntesis de las proteínas residuales, y desarrolló junto a él un tipo de trabajo que facilitaría las investigaciones posteriores.
En 1971 se mudó nuevamente, esta vez a Charlottesville, para desempeñar el cargo de Profesor de Farmacología en la Universidad de Virginia. Inmerso en el ambiente intelectual de los círculo universitarios, continuó con las investigaciones bioquímicas acerca del adenosín monofosfato cíclico. Ocho años después, en 1979, se marchó a Dallas, donde publicó la sexta edición de su libro Goodman and Gilman's the Pharmacological Basis of Therapeutics.
Tras el descubrimiento por Martin Rodbell, en 1980, de que el trifosfato de guanosina (GTP) está relacionado con el proceso de transmisión de señales químicas desde el exterior al interior de la célula, Gilman descubrió, en 1987, que el GTP está ligado a las llamadas proteínas G de la membrana, y comprobó que las células afectadas de leucemia sanaban al introducir en ellas dichas proteínas. Gilman compartió el premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1994 con Martin Rodbell.
Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «».
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
[fecha de acceso: ].