Stephen Crane

(Newark, 1871 - Badenweiler, 1900) Novelista estadounidense cuya obra preludió el naturalismo norteamericano y ejerció una notable influencia en la evolución de la narrativa de su país. Periodista y corresponsal durante las guerras greco-turca (1897) e hispano-estadounidense (1898), en su producción sobresalen Maggie, una chica de la calle (1893), La roja insignia del valor (1895), centrada en la guerra de Secesión y considerada su mejor novela, y el libro de cuentos El barco abierto y otros relatos (1898).


Stephen Crane

Stephen Crane estudió en las universidades de Lafayette y Syracuse, y en 1890 marchó a Nueva York a trabajar como periodista en los barrios marginales, experiencia de la que surgió su primera novela, Maggie, una chica de la calle (1893). Su protagonista crece en una familia pobre y de costumbres poco ejemplares, llegada de Irlanda a Nueva York; descuidada por sus padres, es seducida por un camarero; la madre la echa de casa; Maggie se va a vivir con su amante y rueda pasivamente de una desgracia a otra.

La progresiva degradación de Maggie y su tragedia están narradas con un estilo a veces violento, pero frío y preciso, hecho de secas vibraciones, con una impasibilidad de la que más tarde había de acordarse Theodore Dreiser, el autor de Una tragedia americana (1925); de ahí que el libro haya sido visto como uno de los primeros exponentes del naturalismo norteamericano. La pintura del ambiente es decididamente realista y recuerda a ciertos autores naturalistas franceses posteriores a Émile Zola (como Charles-Louis Philippe y su Bubú de Montparnasse), pero sin su piedad ni sus esperanzas de regeneración social.

La primera novela de Crane había sido apreciada por autores como William Dean Howells y Hamlin Garland, pero tuvo escasa repercusión. Dos años después publicó la que sería, en cambio, su obra más aplaudida, La roja insignia del valor (1895), narración realista y psicológica de un joven soldado cuyo miedo y cuya heroicidad final son contados con un estilo rápido y vigoroso; ambientada en la guerra de secesión estadounidense, esta reflexión crítica sobre la guerra y el heroísmo sería llevada a la gran pantalla en 1951 por el cineasta John Huston.

Stephen Crane trabajó luego como reportero de guerra; enviado como corresponsal a los conflictos entre Turquía y Grecia, en 1897, y entre España y Estados Unidos, a causa de Cuba, en 1898, el barco que lo transportaba a la isla naufragó y sus experiencias posteriores, entre ellas la tuberculosis, fueron narradas en El barco abierto y otros relatos (1898), al que pertenece el célebre cuento La chalupa, en el que cuatro hombres agotan sus fuerzas intentando sobrevivir a un naufragio. Sus personajes se destacan por su pasión, franqueza y valentía, y los acontecimientos de sus relatos y novelas son narrados a tal velocidad que quitan el aliento, como si no interesara tanto el estilo como los sucesos descritos.

Algunos críticos lo han definido como un precursor romántico de los escritores de la generación beat, pues Crane se propuso compaginar la literatura con la experiencia personal. También escribió una poesía de carácter innovador, con cierta influencia de Emily Dickinson, incursionando en el verso libre de la época con sus cuadernos Los jinetes negros (1895) y La guerra es amable (1899). Ya con la salud quebrantada, se estableció en Inglaterra y conoció a Joseph Conrad, H. G. Wells y Henry James; la nostalgia de su país natal quedó reflejada en Historias de Whilomville (1900).

Al final de su vida quedó en una angustiosa situación económica; su mujer acabó ingresándolo en el sanatorio de Badenweiler, en Alemania, donde murió de tuberculosis, complicada con paludismo, a los veintinueve años de edad. Pese a su prematuro fallecimiento, Stephen Crane dejó tras de sí una obra literaria de tal calidad que es considerado uno de los principales escritores estadounidenses del siglo XIX, así como el más significativo impulsor de la línea naturalista que caracterizaría a gran parte de la narrativa de aquel país en la centuria siguiente.

Cómo citar este artículo:
Tomás Fernández y Elena Tamaro. «» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en [página consultada el ].