Carlos Castilla del Pino

(San Roque, Cádiz, 1922 - Castro del Río, Córdoba, 2009) Psiquiatra y ensayista español, conocido durante años como el "psiquiatra rojo" porque, durante la España franquista, se convirtió en adalid de un movimiento clínico e intelectual que luchó por la humanización del tratamiento del enfermo mental y por la introducción de técnicas farmacológicas que aliviaran su sufrimiento. Este "marxista intelectual" publicó más de una veintena de libros que corrieron de mano en mano entre los universitarios de los años setenta.


Carlos Castilla del Pino

Estudió en el internado del Colegio Salesiano de Ronda hasta que el estallido de la Guerra Civil obligó a su familia a trasladarse a Gibraltar. Concluido el conflicto, en 1940 viajó a Madrid, donde cursó la carrera de Medicina con especialidad en Psiquiatría y se doctoró con la tesis titulada "Fisiología y patología de la percepción óptica del movimiento". Sus primeros años de profesión estuvieron vinculados al departamento de Psiquiatría del Hospital General de Madrid, junto al doctor Juan José López Ibor, y al departamento de Neuropatología del Instituto Cajal.

En 1949 ganó por oposición la plaza de director del Dispensario de Psiquiatría de Córdoba, institución andaluza en la que, a partir de entonces, desarrolló toda su actividad clínica. No obtuvo la cátedra de psiquiatría en 1960, circunstancia que representó una las mayores frustraciones profesionales de su vida, aunque finalmente desarrolló una reconocida labor docente en la Facultad de Medicina de la Universidad cordobesa, donde en 1983 le fue concedida la cátedra extraordinaria de Psiquiatría y Dinámica Social. Desde su jubilación en 1987, continuó con su labor investigadora en la Fundación Aula Castilla del Pino, creada en 1993 con el objetivo de promocionar la psiquiatría y asumir las funciones del Instituto de Investigación Psicopatológica.

También fue profesor en la Escuela de Ciencias Sociales, junto con José Luis López Aranguren y Enrique Tierno Galván, y su aportación significó un estímulo para la renovación de la clínica psiquiátrica en España. Cuenta en su haber con más de 30 obras psiquiátricas y 186 monografías neuropsiquiátricas publicadas en revistas especializadas. Además es autor de más de un centenar de ensayos, dos novelas -Discurso de Onofre (1977) y La alacena tapiada (1991)- y un libro de memorias -Pretérito imperfecto (1997)-, donde recoge los retazos de una vida personal marcada por episodios dramáticos y curiosas anécdotas.

Testigo directo de los horrores de la guerra fraticida, Carlos Castilla del Pino fue un decidido opositor del régimen de Franco y militó en el Partido Comunista hasta 1980, aunque siempre se definió políticamente como un simple demócrata. Dos años después de su jubilación puso fin a un largo matrimonio del que nacieron cinco hijos, tres de ellos trágicamente fallecidos, y estableció su residencia junto a su nueva pareja en la localidad cordobesa de Castro del Río.

Orientado en un principio en la vía del psicoanálisis abierta por Freud, Castilla del Pino asumió luego los puntos de vista críticos de la "nueva psiquiatría". Su consideración de que la conducta humana (tanto normal como patológica) se halla inmersa en un contexto social le llevó a adoptar el método dialéctico marxista en la práctica psiquiátrica, avanzando hacia la elaboración de una "antropología dialéctica" que representara una síntesis psicológica, antropológica, filosófica y política. Su proyecto se centraba en el desarrollo de lo que él mismo denominó "psiquiatría etodinámica", caracterizada por el uso de diversos modelos teóricos (lingüístico, histórico, antropológico, fenomenológico) y metodologías (hermenéutica, marxismo) para establecer el significado de las conductas que estudia la psicología.

Sus obras dan fe de un espíritu abierto a las más diversas manifestaciones de la cultura. En Dialéctica de la persona, dialéctica de la situación (1968) busca desarrollar una antropología capaz de dar cuenta de las relaciones entre el sujeto y la realidad, de forma que la libertad del hombre, entendida como motor de la historia, se constituye en fundamento de la apropiación de lo real, en contra de las diversas interpretaciones idealistas o mecanicistas. También traza el marco de referencia teórica para una psicoterapia que tenga en cuenta la dialéctica del hombre con su realidad.

El campo de la psicopatología y de la psiquiatría lo afrontó en obras como Un estudio sobre la depresión (1966), La culpa (1968), Introducción al masoquismo (1973), Introducción a la psiquiatría (dos volúmenes, 1979 y 1980), Estudios de psicología sexual (1984), Teoría de la alucinación (1984) o Cuarenta años de psiquiatría (1987). La ontología humana se ve reflejada en Teoría de la incomunicación (1970).

También se ocupó del análisis del discurso en Introducción a la hermenéutica del lenguaje (1972). En 2000 publicó Teoría de los sentimientos, obra en que analizaba las funciones que desarrolla el aparato emocional de los individuos; para el autor, el ser humano es una máquina de desear, y cuando no se produce una función emocional necesaria se obtiene como resultado un sentimiento anormal.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].