Andréi Yanuárievich Vichinski
(Odessa, 1883 - Nueva York, 1954) Político, diplomático y jurista ruso. Hijo de una familia de clase alta, pasó los primeros años de su vida en Bakú. Cuando apenas tenía diecinueve años se alistó a las filas mencheviques. Comenzó su carrera política activa al ser nombrado secretario del Consejo de Obreros de Bakú, en el movimiento que luchaba en el Cáucaso contra el régimen zarista. Fue detenido por la policía y expulsado por un año, período que aprovechó para continuar con los estudios de Derecho.
Terminó su carrera en 1913 en la Universidad de Kiev, lugar donde intentó obtener una plaza como profesor. Al no conseguirlo, se trasladó a Moscú, donde trabajó como pasante de un abogado hasta la revolución bolchevique. La vida de Vichinski dio un giro radical y, tras más de diecisiete años en las filas mencheviques, se alistó en la fracción bolchevique que había conseguido la victoria en la Revolución. Pasó entonces a ser el seguidor más incondicional de Lenin y Stalin.
En 1921 impartió clases en la Universidad de Moscú y fue nombrado Decano de la Facultad Económica del Instituto Pléjanov. Adquirió como jurisconsulto tal prestigio, que le llevó a ejercer durante dos años los cargos de Fiscal de lo Criminal del Tribunal Supremo de la Unión Soviética y profesor de Derecho criminal de la Universidad. Los cargos que ocupó a partir de entonces aumentaron en importancia.
De 1935 a 1939 desempeñó un papel importante en los grandes procesos públicos que se produjeron tras el asesinato de Sergio Kiroven en diciembre de 1934. Vichinski solicitó la pena de muerte para todos los adversarios del régimen de Stalin. Vichinski fue uno de los inspiradores de la Constitución aprobada en diciembre de 1936. Resultó elegido diputado del Soviet Supremo y se le nombró miembro del Comité Central del Partido Comunista en 1939.
Entre 1943 y 1945 se instaló en Argel como representante de los intereses soviéticos. Estuvo presente en las conferencias de Yalta y Potsdam, en las que defendió las doctrinas soviéticas y combatió los ideales occidentales, en especial los de Estados Unidos. Estuvo al frente de la delegación rusa en la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada en 1946, y en la Conferencia de Paz celebrada en París. Fue reelegido como miembro del Presidium, antiguo Politbureau, al que dejó de pertenecer tras la muerte de Stalin. Escribió numerosas obras sobre Derecho criminal y sobre el sistema judicial, entre las que destaca La Teoría de la prueba legal en el Derecho Soviético, con la que obtuvo el premio Stalin.
Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «».
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
[fecha de acceso: ].