Josep Renau

(Josep Renau i Berenguer; Valencia, 1907 - Berlín, 1982) Cartelista y pintor español. Hacia 1925 inició su actividad como pintor y cartelista. Su obra fotográfica se inició con influencias dadaístas, pero terminó concibiendo sus realizaciones en el contexto de la lucha ideológica y al servicio de la izquierda revolucionaria, centrando su actividad desde 1931 en el cartelismo. Nombrado director general de Bellas Artes en 1936, organizó el pabellón español en la Exposición de París. Exiliado en 1939, marchó a México, donde inició la serie de fotomontajes que le haría célebre y que tenía como «leit-motiv» la realidad que se escondía tras el «american way of life»; esta colección se publicaría con el título Fata Morgana (1967), con el autor ya instalado en Berlín.


Josep Renau

Josep Renau i Berenguer dio sus primeros pasos artísticos bajo la guía de su padre, Josep Renau i Montero, profesor de dibujo y restaurador. Posteriormente ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde estudió diversas técnicas artísticas y se especializó en técnica fotográfica. Tras obtener el título de profesor de dibujo y pintura, inició su andadura profesional como diseñador gráfico. No tardó en adentrarse en el campo del fotomontaje con unos presupuestos estéticos cercanos a los del cartelismo soviético.

En 1928 realizó su primera gran exposición de pintura en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y en ella demostró su interés por la claridad de la línea, la solidez de la forma y la construcción compositiva, apuntando las maneras que más tarde desarrolló en su cartelismo publicitario y montaje fotográfico maduros. Paralelamente empezó su colaboración, tanto en tareas de ilustración como de redacción, en publicaciones periódicas de diversa índole, como Cuadernos de Cultura, Taula de Lletres Valencianes, La República de les Lletres, Orto, Nueva Cultura, Nostra Novel·la, Crónica y la cubana Bandera Roja.

En 1930 se afilió al Partido Comunista de España (PCE) y organizó la Unión de Escritores y Artistas Proletarios; pronto se convirtió en un puntal del pensamiento izquierdista valenciano. Dos años más tarde consiguió un premio por el cartel de anuncio de la Exposición Nacional de Bellas Artes. Fue importante en esos años la búsqueda de un lenguaje artístico comprometido ideológicamente cuya plástica implicara mensajes políticos cargados de significado pero a la vez sencillos, de lectura inmediata; en este sentido, el descubrimiento del cartelismo pionero del dadaísta John Heartfield supuso para Renau una revelación.

Entre 1932 y 1936 fue profesor de dibujo y pintura en la Escuela de Bellas Artes de Valencia, y en 1935 fundó la revista Nueva Cultura, una de las publicaciones comprometidas con el comunismo republicano más importantes de toda España. Su popularidad acreció considerablemente tras obtener, también en 1935, sendos primeros premios en el Concurso de Carteles de Ferias y Fiestas de Valencia y en el concurso de la Asociación de la Prensa para la Tradicional Corrida de la Prensa de Madrid.

En 1936 fue nombrado director general de Bellas Artes y, como tal, se encargó de la organización del Pabellón de España de la Exposición Internacional de Artes y Técnicas celebrada en París en 1937. De su visita a Picasso para solicitarle su participación en el evento nació el celebérrimo Guernica. En 1938 se le encargó la dirección de Propaganda Gráfica del Comisariado General del Estado Mayor Central. Un año más tarde envió a la Feria Internacional de Arte de Nueva York Los trece puntos de Negrín, una de sus primeras series de fotomontajes.

Finalizada la Guerra Civil (1936-1939), Josep Renau se exilió durante un corto periodo en Francia y, posteriormente, pasó a México, donde fue muy bien acogido; allí entró en contacto con el muralista David Alfaro Siqueiros, con quien colaboró en el mural Retrato de la burguesía para el Sindicato de Electricistas de México. En 1944, cuatro años después de adquirir la nacionalidad mexicana, inició en solitario un gran mural para la ciudad de Cuernavaca, España hacia América, que finalizó casi seis años más tarde. También fue habitual colaborador de diversas publicaciones de exiliados en el país azteca como Las Españas, Nuestro Tiempo, Boletín de la Unión de Intelectuales Españoles en Méjico y España Peregrina.

En 1958 regresó a Europa y se instaló en el Berlín oriental. En Alemania, además de trabajar eventualmente para revistas y periódicos, Josep Renau continuó con la labor de muralista desarrollada en México: pintó murales para el Círculo de la Televisión (La conquista del Cosmos, 1966) y para la Hallenser Energiekombinates (El uso pacífico de la energía atómica, 1971).


Fotomontaje de Fata Morgana (1967)

A pesar de ser conocido como muralista, el terreno donde Renau se sintió más libre y creativo fue el del fotomontaje. Su máxima expresión fue la colección titulada Fata Morgana USA. The American Way of Life, realizada entre 1952 y 1966 y publicada por primera vez en España en 1977 por la editorial Gustavo Gili. Esta magna obra se nutre de muy diversos ámbitos creativos, desde el cine soviético (el de Eisenstein en primer lugar), con sus sistemas de montaje simbólico, pasando por la imagen publicitaria de los medios de comunicación y el cartelismo de vanguardia alemán, hasta el documento fotográfico realista.

Renau adaptó todo ello a un sistema de representación propio que pretendía funcionar como gramática crítica contra la sociedad capitalista estadounidense. A pesar de la elementalidad icónica de muchos de estos fotomontajes, casi panfletos políticos visuales, el sentido pictórico y la intuición fotográfica de Josep Renau permiten que un buen número de ellos sigan funcionando como documentos ideológicos y, sobre todo, como objetos artísticos formalmente interesantes, testimonios de un lenguaje pionero de una determinada época.

A partir de la década de 1970 empezó a viajar a su Valencia natal, ciudad que recuperó parte de su obra, posteriormente expuesta en diversas urbes de Cataluña y en Madrid (1978). Entre la multitud de escritos que publicó destacan El arte en peligro, 1936-1939 (1980), Función social del cartel publicitario (1937 y 1976) y La batalla per una nova cultura (1978). En septiembre de 2002 se editó bajo el título de Arte contra las élites un volumen con tres de sus textos sobre creación artística.

Cómo citar este artículo:
Tomás Fernández y Elena Tamaro. «» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en [página consultada el ].