José Moreno Carbonero

(Málaga, 1860 - Madrid, 1942) Pintor español. Su obra, de brillante colorido y de cuidado dibujo, evidencia la influencia de Mariano Fortuny. Se centró, sobre todo, en la temática histórica (El príncipe don Carlos de Viana) y literaria (en especial, escenas del Quijote) y en el retrato.

Tras estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Málaga, José Moreno Carbonero pudo establecerse gracias a una beca en París, donde continuó su formación artística en el taller del pintor Léon Gérôme. Con sólo veintiún años consiguió una primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes con El príncipe don Carlos de Viana (1881), magistral retrato de un Carlos de Viana ensimismado y melancólico en su retiro que señala el comienzo de su fama. Este temprano reconocimiento le permitió viajar a Roma, becado por la Academia Española de Bellas Artes de esta ciudad con la pensión de mérito (1882-1885).

En 1883 se le concedió además permiso para un viaje a París, con el objetivo de documentarse para La conversión del duque de Gandía (1884), cuadro en que expresó la congoja de Francisco de Borja tras la horrenda visión del cadáver de Isabel de Portugal; la muerte de la emperatriz determinó a su devoto servidor y futuro santo a renunciar al mundo y abrazar la religión. Considerado una obra maestra del género histórico por su singular intensidad, significó su segundo gran triunfo como pintor, y le valió la primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884.


La conversión del duque de Gandía (1884)

A su regreso a España, el prestigio de que ya gozaba se tradujo en importantes encargos: la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid acogió su cuadro El sermón de la montaña (1887), y para el Salón de Conferencias del Senado pintó Entrada de Roger de Flor en Constantinopla (1888), en el que representó al capitán de los almogávares Roger de Flor en la capital bizantina al frente de sus soldados. Se trata de un espléndido óleo de género histórico, una de las cimas de su trayectoria por su perfección compositiva, el virtuosismo en la interpretación del realismo decorativo y su espléndida ejecución, con una pincelada clara y luminosa.

En años venideros aparcó en buena medida el género histórico para dedicarse a temas costumbristas y literarios. Al primer género pertenecen obras como La venta del sevillano (1890), que fue premiada en la Exposición de Bellas Artes de Budapest, y al segundo una interpretación de una escena de Don Quijote de la Mancha, de título La aventura de los mercaderes (1892), y el lienzo ¡Arre burra! (1892), inspirado en textos de Pedro Antonio de Alarcón. Ambos lienzos fueron aclamados por la crítica en la Exposición Universal de Chicago de 1893. Volvió de nuevo a los temas quijotescos con un Retrato de su hija (1895) y con diversas ilustraciones para una edición de la inmortal novela de Cervantes, grabadas en cromolitografía por él mismo y por Laureano Barrau.

Catedrático de dibujo en la Escuela de Bellas Artes de San Femando desde 1892 (y miembro de la Real Academia fernandina desde 1898), José Moreno Carbonero siguió durante décadas presentando su obra en galerías y museos y participando en exposiciones naciones e internacionales. A un encargo del ayuntamiento de la capital argentina se debe un notable cuadro histórico de corte monumental (2,50 por 4,50 metros), La fundación de Buenos Aires (1910), en que representó la fundación del poblado de Santa María del Buen Aire por el conquistador Juan de Garay en 1580.

Otra faceta interesante de su obra es su labor como retratista, también de largo recorrido. Pintó, por ejemplo, a la reina Victoria Eugenia de Battenberg (1912), a Marcelino Menéndez Pelayo (1913) y a un sinfín de personajes de la burguesía, la aristocracia y la política de la época, en retratos individuales o de grupo. Además del Museo de Bellas Artes de Málaga y la Real Academia de San Telmo, instituciones a las que el artista donó parte de su producción y patrimonio, los principales museos de España exhiben y conservan obras suyas.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].