Antonio de Martí y Franqués

(También llamado Antoni de Martí de Ardenya; Altafulla, 1750 - Tarragona, 1832) Químico y botánico español. Determinó con gran exactitud la cantidad de oxígeno presente en el aire. Como naturalista siguió las ideas de Linneo y defendió la teoría de la sexualidad de las plantas.


Antonio de Martí y Franqués

Antonio de Martí y Franqués ingresó en 1764 en la Universidad de Cervera, que abandonó prematuramente sin obtener ningún grado académico. Había no obstante aprendido latín, griego, francés, alemán, inglés e italiano, y el conocimiento de estas lenguas le permitió estudiar a los clásicos y mantenerse al día de los nuevos descubrimientos científicos; a tal autodidactismo se sumó el hecho de que fue, a lo largo de toda su vida, un entusiasta investigador de la naturaleza.

Miembro desde 1786 de la Real Academia de Ciencias Naturales y Artes de Barcelona, en 1787 presentó a esta institución una de sus primeras memorias, Sobre algunas producciones que resultan de la combinación de varias sustancias aeriformes. Esta obra representó una actualización de las investigaciones referentes a los gases, sobre todo respecto a la composición y descomposición del agua, y una defensa y apoyo de la opinión de Lavoisier respecto a la inexistencia del flogisto. También en ese año contribuyó a la fundación de la Sociedad Económica de Amigos del País de Tarragona, y se implicó desde entonces en el desarrollo de la industria textil, fomentando los hilados y tejidos finos de algodón, la fabricación de loza y la mejora del cultivo de olivos.

Su trabajo más importante como químico fue Sobre la cantidad de aire vital que se halla en el aire atmosférico y sobre varios métodos de conocerla (1790), memoria en la que Martí y Franqués calculó con mayor precisión que Lavoisier el porcentaje de oxígeno contenido en el aire: fijó tal porcentaje en un 21%, sin llegar nunca al 22% (Lavoisier afirmaba por entonces que era de un 27%). Este estudio sería reproducido en Madrid (1795), París (1801), Londres (1801) y Berlín (1805).

En agosto de 1790 ingresó como socio libre en la Real Academia Médico-Práctica de Barcelona, donde presentaría el texto Experimentos y observaciones sobre los sexos y fecundación de las plantas (1791), en el que defendía la teoría de Linneo sobre la sexualidad de las plantas. En botánica se interesó por la producción artificial de plantas y sostuvo la posibilidad de crear vida orgánica a partir de los elementos simples por reordenación de la materia inorgánica.

Instalado en 1798 en Tarragona, donde reunió buena parte de su biblioteca, laboratorio meteorológico, colección mineralógica y material de experimentación con las plantas, participó en la creación de la Academia de Artes de Tarragona (1801). En el año 1800 inició un largo viaje por Europa hasta finales de 1801, durante el cual visitó instituciones científicas de París, Londres, La Haya, Ámsterdam y Bruselas. Desde 1806 hasta 1808 colaboró con los miembros de la comisión internacional para la medición del meridiano, participando en la triangulación del meridiano entre Dunkerque (Francia) y Barcelona y su prolongación hasta África, a fin de fijar la longitud del metro como la diezmillonésima parte del meridiano terrestre.

En 1811, durante el asalto y saqueo de Tarragona por las tropas francesas en el marco de la Guerra de la Independencia española (1808-1814), gran parte de las notas, biblioteca y aparatos de laboratorio de Martí y Franqués resultaron destruidos. Finalizado el conflicto, Martí y Franqués se dedicó preferentemente a estudios filosóficos. Residió en Barcelona de 1829 a 1830, pero regresó a Tarragona para pasar sus últimos años, en los que, a causa de una ceguera progresiva, necesitó la ayuda de un lector para mantenerse informado de los últimos avances científicos hasta el momento de su muerte.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].