Achille Loria

(Mantua, 1857 - Luserna San Giovanni, 1943) Economista y sociólogo italiano. Considerado por los historiadores de la economía como el gran teórico del socialismo agrario, estudió el problema de la distribución de la riqueza y el de la propiedad de la tierra.

Tras recibir su primera educación en Mantua, Achille Loria siguió la carrera derecho en la Universidad de Bolonia, y después de licenciarse en 1877 completó su formación con breves estancias en las Universidades de Roma, Berlín y Londres, en las que se centró en el estudio de la economía. En dichas universidades fue discípulo de Angelo Messedaglia, Luigi Cossa y Adolf Wagner.

En 1881 fue nombrado profesor de economía política en la Universidad de Siena. Pasó en 1891 a la de Padua, que abandonó en 1903 para impartir clases en la Universidad de Turín, en la que permaneció hasta su jubilación en 1932. La Academia dei Lincei le concedió el premio del rey por su obra Analisi della propietá capitalista. Miembro del Instituto Internacional de Sociología, cuya presidencia desempeñó durante el año 1899, Loria ingresó en 1901 en la Academia dei Lincei, y en 1919 fue designado senador del Reino de Italia.

En sus obras desarrolló la teoría de la "tierra libre", basada en la necesidad de que cada individuo posea lo necesario para su subsistencia. Loria mantenía que el salario normal de los trabajadores agrarios debía de ir acompañado de un "salario territorial", es decir, una cantidad de dinero que permitiese al obrero adquirir, transcurridos unos pocos años, un terreno que le convirtiera en propietario. De esta manera se lograría la verdadera asociación entre capital y trabajo.

La base de su pensamiento había que buscarla en una amplia gama de escuelas y teóricos, como la escuela clásica inglesa, Darwin, el marxismo, la escuela histórica alemana y su antiguo maestro Luigi Cossa. Después de llevar a cabo durante su estancia en Londres un profundo estudio acerca de la propiedad territorial en Inglaterra e Irlanda, concluyó que la clave del proceso histórico se encuentra en la relación entre la productividad de la tierra y la densidad de la población.

Achille Loria afirmaba que la escasez de la tierra venía como consecuencia del predominio de unos miembros de la sociedad sobre otros. Los diferentes dominios de unos grupos sociales sobre otros dieron lugar a las etapas del proceso histórico: esclavitud, feudalismo, capitalismo y capitalismo tardío. Estas relaciones y los fenómenos sociales y políticos que acarreaban estaban determinadas por diversas circunstancias económicas y demográficas básicas. Su doctrina ideológica fue expuesta en obras cono I fondamenti scientifici della riforma economica (1922).

En sus escritos se empeñó en demostrar sus ideas mediante pruebas empíricas; la mayoría de los ejemplos los extrajo de los períodos coloniales, especialmente del de Estados Unidos. Esto último hizo que su obra recibiera numerosas críticas y elogios en este país, sobre todo por parte de los profesores de la Universidad de Columbia. Los trabajos de Loria influyeron notablemente en las teorías y obras de economistas americanos (como Frederick Jackson Turner y Charles A. Beard) sobre los intereses económicos en el comportamiento de la política en Estados Unidos.

Loria fue uno de los mayores divulgadores de la obra y de la ideología de Karl Marx en Italia, aunque en un texto publicado en 1924 sobre el autor alemán realizó una dura crítica al marxismo ortodoxo; a pesar de ello contribuyó notablemente a difundir el estudio de los problemas económicos y sociales bajo un punto de vista marxista. Para Loria el materialismo o economicismo histórico, que trató de armonizar con las escuelas sociológicas anteriores, había conseguido señalar el camino que habría que seguirse para que se produjese un cambio decisivo en la reorganización de la sociedad capitalista.

Ahora bien, la renovación no había de venir, según Loria, de la predicación de ningún dogma nuevo o del cambio de la forma de gobierno, sino de la transformación radical en las relaciones de la propiedad. Entre sus numerosas obras destacan La terra ed il sistema sociale (1892), Analisi della propietá capitalista (1889), Il capitalismo e la scienza (1901) La propietá fondiaria e la questione sociale (1907), La basi economiche della constituzione sociale (1913) y Aspetti sociali ed economici della guerra mondiale (1921).

Cómo citar este artículo:
Tomás Fernández y Elena Tamaro. «» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en [página consultada el ].