Ángel González
(Ángel González Muñiz; Oviedo, 1925 - Madrid, 2008) Poeta español. Adscrito a la Generación del 50, el tono irónico de su obra implica la superación de la poesía social de posguerra. Hijo y nieto de enseñantes, estudió magisterio en su ciudad natal mientras cursaba la carrera de derecho como alumno libre, obteniendo el título de licenciado en 1949. Tras ejercer como maestro durante varios meses en una aldea de Páramo del Sil (León), trabajó como crítico musical en La Voz de Asturias mientras convalecía de una tuberculosis.
Ángel González
Ingresó luego en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, donde conoció a Vicente Aleixandre, quien lo animó a publicar sus poemas. En 1954 obtuvo por oposición una plaza en el Ministerio de Obras Públicas, y fue destinado a Sevilla. Al año siguiente solicitó una excedencia y se trasladó a Barcelona, donde entró en contacto con Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo, poetas todos ellos vinculados a la llamada «Generación del 50», a la que también pertenecieron autores como José Manuel Caballero Bonald, Claudio Rodríguez, José Hierro o José María Valverde.
En 1956 concursó al Premio Adonais y recibió un accésit por su libro Áspero mundo. Reintegrado a su empleo de funcionario, trabajó en Madrid hasta que, en 1972, se trasladó a Estados Unidos como profesor de literatura española contemporánea en la Universidad de Nuevo México, Albuquerque. Tras su jubilación, regresó a España en febrero de 1994, y en 1996 fue designado miembro de la Real Academia Española. En 1985 había recibido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Considerado como uno de los máximos representantes de la denominada "poesía social" entre los poetas de la Generación del 50, su recurso al escepticismo y la ironía como instrumentos de crítica de la sociedad española destacaba ya en su obra Áspero mundo. El uso de la ironía como medio de eludir la censura está también presente en su segundo libro, Sin esperanza, con convencimiento (1961), nueva muestra de una poesía testimonial que alcanzó su madurez en Grado elemental (1962), obra galardonada con el Premio Antonio Machado.
Una selección de los poemas recogidos en Tratado de urbanismo (1967) anunció la segunda etapa en la poesía del autor, caracterizada por una disminución del contenido narrativo y una mayor atención a lo esencial e íntimo. Con todo, la crítica vehiculada con humor escéptico siguió apareciendo ocasionalmente en obras como Breves acotaciones para una biografía (1971), Procedimientos narrativos (1972) y Breve muestra de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan (1976).
A partir de 1968 utilizó el título de Palabra sobre palabra, una colección de cinco poemas aparecida en 1965, para las sucesivas ediciones de su obra acumulada (1968, 1972, 1978, 1986); pero también reunió composiciones en otros poemarios y recopilaciones como Poemas (1980), Antología poética (1982), Prosemas o menos (1985) y Deixis en fantasma (1992), así como en Lecciones de cosas y otros poemas (1998), reedición revisada y ampliada de poemas publicados con anterioridad.
Su labor como docente dio pie a que publicara varios ensayos de crítica literaria en los que examinó preferentemente la obra de poetas españoles, desde clásicos como Quevedo hasta contemporáneos como Gabriel Celaya, pasando por Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y los poetas del 27. De su producción ensayística cabe citar Juan Ramón Jiménez (1973), El grupo poético de 1927 (1976), Gabriel Celaya (1977), Aproximaciones a Antonio Machado (1979), Historia social del trabajo (1975), Quevedo (1984) y Franco, dolor de España (1976).
Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «».
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
[fecha de acceso: ].