José Antonio Coderch
(Josep Antoni Coderch i de Sentmenat; Barcelona, 1913 - Espolia, 1984) Arquitecto español que dedicó especial atención a la vivienda y cuyo estilo redefinió la arquitectura popular catalana mediante un lenguaje depurado y racional. Entre sus obras destacan la casa Garriga Nogués (Sitges, 1947), la casa Ugalde (Caldetes, 1951), los edificios Trade (Barcelona, 1969) y el Instituto Francés (Barcelona, 1972).
José Antonio Coderch
Formado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, por la que se doctoró en 1940, José Antonio Coderch trabajó en Madrid con Secundino Zuazo y como arquitecto municipal en Sitges (Barcelona), y colaboró estrechamente con su colega Manuel Valls, miembro como él del Grupo R; ambos encabezaron en Barcelona la llamada «segunda generación de posguerra», como hiciera Miguel Fisac en Madrid, introduciendo un moderado racionalismo y funcionalismo. En sus inicios se orientó hacia una recuperación racional de la arquitectura popular mediterránea, como se puso de manifiesto en las casas Garriga Nogués (1947), Dionisi (1954), Catasús (1958) y en la del editor Gustavo Gili (1965), todas ellas construidas en Sitges con la ayuda de Manuel Valls.
También con Manuel Valls diseñó un edificio de viviendas del barrio de La Barceloneta (Barcelona, 1954) inspirado en el estilo racionalista del italiano Ignazio Gardella, especialmente importante por la organización de la planta y por su inserción en el tejido urbano. Esto último lo situaba en la línea del organicismo, de las ideas de Ernesto N. Rogers (primo del británico Richard Rogers) y de la teoría de las preexistencias ambientales, convirtiéndolo en una de las manifestaciones más tempranas del contextualismo. De 1955 data el campo de golf del Prat en Prat de Llobregat (Barcelona, 1955), proyecto en el que también tomaron parte el citado Valls y Roberto Terradas; del año siguiente es el de la Urbanización de Torre Valentina en Palamós (Girona, 1958).
Como consecuencia de la relación amistosa iniciada en 1949 con los arquitectos italianos Gio Ponti y Alberto Sartoris, José Antonio Coderch y Manuel Valls fueron propuestos en 1950 para llevar a cabo el pabellón español en la IX Trienal de Milán (1951), por el que obtuvieron el gran premio y la medalla de oro. La concesión de este galardón fue de la máxima importancia para la nueva arquitectura española, pues constituyó el reconocimiento de su consolidación e inició una serie de éxitos internacionales conseguidos en la década de 1950 por los arquitectos de la segunda generación de posguerra.
Especialmente interesado por las relaciones internas de los espacios, el trabajo de Coderch en el periodo 1957-1964 se centró en viviendas unifamiliares; un precedente de éstas es la casa Ugalde en Caldetes (Barcelona, 1951-1952), en la que se incorporan el concepto del espacio fluido y de la entidad espacio-tiempo como bases de una nueva expresión arquitectónica; esta obra, inspirada en modelos italianos pero con un marcado carácter informalista, constituirá también una primera manifestación del ideal moderno que dará paso al estilo internacional. Siguiendo este mismo modelo se hicieron la casa Olano en la ría de la Rabía en Cantabria (1957), una casa en Camprodón (Girona, 1958) y las de la calle Juan Sebastián Bach (1962) y del pintor Antoni Tàpies (1964) en Barcelona.
En la década de 1960 el prestigio adquirido le proporcionó encargos de grandes empresas privadas e instituciones públicas; a este apartado corresponden el edificio Girasol (1967) de Madrid, con inspiración en la arquitectura popular y en Alvar Aalto; los edificios Trade (1968-1973) y el Instituto Francés (1973-1975) de Barcelona; y el Centro Técnico de Seat (1973) de Martorell. En todas estas edificaciones es común la utilización de la planta libre y del muro-cortina de superficies acristaladas en la línea marcada por Mies van der Rohe.
Otras obras de Coderch son la casa Balanzo en Sant Feliu de Codines (Barcelona, 1972), las viviendas Ajuria de Vitoria (Álava, 1977) y el proyecto para la ampliación de la Escuela de Arquitectura de Barcelona, que se llevó a cabo póstumamente. En su última etapa volvió a utilizar materiales tradicionales como el ladrillo rojo; en sus proyectos se aprecia una reducción de los espacios a una unidad repetible, lo que le permitía combinar dos o cuatro viviendas por planta, tal como sucede en las situadas en la calle Freixa (1974) y en Les Cotxeres (antiguas cocheras) de Sarriá (1971-1974), ambas en Barcelona.
Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «».
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
[fecha de acceso: ].