Paul Celan

(Paul Anczel; Chernivtsi, Rumanía, 1920 - París, 1970) Poeta alemán. De origen judío, Paul Celan fue educado en la tradición jasídica e inició estudios de medicina y de literaturas románicas en la Universidad de Chernivtsi, que hubo de interrumpir en 1942, ante la invasión alemana de Rumanía. Internado en un campo de concentración, logró huir a la URSS y permaneció allí hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Entre 1945 y 1947 vivió en Bucarest, donde aparecieron sus primeros poemas en la revista Agora. Poco después se trasladó a París, ciudad en la que estableció su residencia definitiva, dedicándose a la traducción y a la enseñanza en la Escuela Normal Superior. Se suicidó arrojándose al Sena.


Paul Celan

Considerado junto con Hans Magnus Enzensberger el poeta en lengua alemana más importante de la posguerra, Paul Celan se mantuvo vinculado al Grupo 47, al que pertenecieron el mismo Enzensberger y destacados narradores como Heinrich Böll, Günter Grass, Siegfried Lenz y Uwe Johnson. En la obra de Celan concurren influencias muy diversas que van desde la tradición hebrea hasta el simbolismo francés (Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Mallarmé), los surrealistas (Paul Éluard) y algunos clásicos de la lírica alemana (Hölderlin, Rilke). Los traumas de la persecución durante la guerra y del asesinato de sus padres en un campo de exterminio nazi inciden en algunas de las composiciones de su primer libro de poemas, Adormidera y memoria (Mohn und Gedächtnis, 1952), articulado en cuatro partes y al que pertenece la célebre Fuga de la muerte, expresión conmovedora del destino del pueblo judío.

De las tensiones entre las esferas del sueño, espacio del inconsciente, y de la realidad, ámbito de lo histórico-fáctico, surge un complejo entramado de imágenes y símbolos de un hermetismo que irá depurándose cada vez más en su producción ulterior, aunque la poesía fuera para Paul Celan ante todo un "espacio de comunicación", y también de comunicación con lo trascendente. Su lenguaje poético intenta en cierto modo la negación de la mera expresión y el reflejo de las cosas, de los acontecimientos; se compone de espacios vacíos y de palabras arrancadas al silencio. El punto de partida de la mayoría de sus composiciones es, sin duda, la muerte y la destrucción provocadas por la devastación que la guerra trae consigo, así como el intento constante de buscar una comprensión del propio yo, un intento tristemente fallido.

Tras la publicación de títulos como De umbral en umbral (1955), Rejas de lenguaje (1959) y La rosa de nadie (1963), esenciales dentro del conjunto de su obra, aparecieron Cambio de aliento (1967), Coacción luminosa (1970) y, póstumamente Finca del tiempo (1976), donde la condensación y el despojamiento verbal alcanzan sus más altas cotas. Destacan asimismo sus versiones de poesía francesa (Paul Valéry, René Char), italiana (Giuseppe Ungaretti) y rusa (Sergei Esenin, Ósip Mandelstam) al alemán. En 1960 le fue concedido el prestigioso premio Georg Büchner de las letras alemanas.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].