Raymond Carr

(Raymond Albert Maillard Carr; Bath, 1919 - Barcelona, 2015) Historiador e hispanista británico. Raymond Carr estuvo siempre vinculado a la Universidad de Oxford a la largo de su dilatada trayectoria: cursó en ella sus estudios y fue profesor de sus distintos colegios hasta ingresar en el Saint Anthony's College, del que llegó a ser presidente (1966-1987) y en donde su labor pedagógica acabaría por convertirlo en mentor de dos generaciones de historiadores.


Raymond Carr

En un principio dedicó sus esfuerzos a la historia de Suecia o de Hispanoamérica: estableció y presidió en Oxford la Sociedad de Estudios Latinoamericanos, dio clases de Historia Latinoamericana y llegó a editar América Latina (1969) y a escribir Puerto Rico: un experimento colonial (1984). Pero una circunstancia tan casual como su viaje de recién casado cambió sus preferencias profesionales: llegó a España a principios de la década de 1950 y, como él mismo explica, la visión de la miseria y la pobreza de aquel momento en una nación que había sido el Imperio por antonomasia de los siglos modernos le despertó la inquietud por explicar el porqué de ese manifiesto declive.

Así, una década después vio la luz su primer ensayo histórico sobre España, y posiblemente también su obra de mayor enjundia, convertida bien pronto en un clásico de la historiografía moderna y con una influencia de largo alcance en los estudios venideros: Spain 1808-1939 (1963), que se reeditó posteriormente en España con el añadido de los años de la dictadura del general Francisco Franco: España 1808-1975 (1982). El eje temático en torno al cual gira la lectura, sin duda muy cuidada, del ensayo es la dificultad que tuvo el liberalismo para desarrollarse en España, ahogado casi permanentemente tanto desde los sectores conservadores y tradicionalistas como por la evolución ideológica de cierta izquierda dogmática y maximalista, y el escaso anclaje que encontró en un Estado acuciado por la deuda de una Hacienda prácticamente inexistente.

En años posteriores Raymond Carr amplió su reflexión sobre el siglo XX y sus episodios más relevantes; a ello se deben obras como La República y la Guerra Civil en España (1971); La tragedia española: la Guerra Civil en perspectiva (1977); España: de la dictadura a la democracia (1979), escrita en colaboración con el historiador Juan Pablo Fusi Aizpurúa y que fue premiada con el Premio Espejo de España de la editorial Planeta; y La España moderna (1980), en colaboración con su hija, Sara Carr.

A partir de la década de 1980 tuvo ya que compaginar su carrera profesional con el reconocimiento internacional a su obra. En 1983 mereció la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio por su labor como hispanista; en 1987, a su jubilación de cátedra, la reina Isabel II de Inglaterra le concedió el título de Sir; en 1989 recibió la Orden del Infante Dom Enrique de Portugal; en 1999, el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en reconocimiento a su trayectoria; y en el año 2000 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid.

Paralelamente editó La Guerra Civil española (1986) y Las posibilidades de morir: un diario de la Guerra Civil española (1995) y publicó España: de la restauración a la democracia (1875-1980) (1991). Coordinó además una Historia de España (1997) realizada por nueve especialistas de cada época (desde la prehistoria) y publicada por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de la Universidad de Washington, y la obra Visiones de fin de siglo (1999), en que reunió un conjunto de ensayos de diversos autores sobre la impresión que tuvieron en su momento los españoles que también vivieron un cambio de centuria.

En 2005 publicó El rostro cambiante de Clío, un extenso volumen que recoge prácticamente toda su obra dispersa (ensayos, artículos académicos y de prensa, colaboraciones en obras colectivas, conferencias, crónicas) y que da un fiel reflejo de las inquietudes del historiador: desde la tradicional caza del zorro que él practicaba -llegó a publicar English fox hunting. A history (1976) y Fox hunting (1982)-, hasta las críticas y semblanzas de sus literatos preferidos y sus obras (Scott Fitzgerald, Bertrand Russell, Iris Murdoch, Jorge Luis Borges y Alexander Solzhenitsyn, entre otros), que ya venía publicando de manera regular en las revistas estadounidenses The Spectator y The New York Review of Books y en la londinense The Times Literary Supplement, o en ensayos sobre aspectos históricos de Inglaterra y otros países (Israel, Argelia, Portugal) o sobre la propia condición de historiador.

Una de sus últimas apariciones públicas fue en 2012, en Londres, donde recibió el I Premio Fundación Banco Santander a las Relaciones Hispano-Británicas “por su contribución al acercamiento entre los dos países a través del estudio de la historia de España”. Raymond Carr falleció en Barcelona el 20 de abril de 2015, a la edad de 96 años.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].