Ramón Cáceres

(Ramón Arturo Cáceres Vásquez, llamado Mon Cáceres; Moca, 1868 - Santo Domingo, 1911) Militar y político dominicano que fue presidente de la República desde 1906 hasta 1911, mandato durante el cual puso a su país bajo la dependencia económica de Estados Unidos. Junto con su primo Horacio Vásquez, Ramón Cáceres dirigió la conjura que acabó con la vida del dictador Ulises Heureaux en 1899. Ocupó entonces la presidencia Juan Isidro Jimenes (1899-1902), que se había significado en la lucha contra la dictadura de Heureaux; y correspondió a Horacio Vásquez el cargo de vicepresidente, mientras Ramón Cáceres ejercía como ministro de Guerra y Marina, y más tarde como gobernador de Santiago.


Ramón Cáceres

En 1902, de nuevo con la colaboración de Cáceres, Horacio Vásquez lanzó una proclama que forzó la dimisión de Juan Isidro Jimenes. Pero en 1903, una revuelta de los seguidores de Heureaux obligó a Cáceres y Vásquez a partir al exilio. Ambos regresaron en octubre de ese mismo año para sumarse al movimiento que derrocó al presidente Alejandro Woss y Gil y llevó al poder a Carlos Morales Languasco (1903-1906); Ramón Cáceres asumió la vicepresidencia del nuevo gobierno. En 1906, Ramón Cáceres sustituyó a Morales Languasco en la presidencia cuando éste fracasó en el intento de afianzar su cuestionada posición.

En medio de un período de luchas caudillistas por el poder, el mandato de Ramón Cáceres (1906-1911) significó un momento de estabilidad, caracterizado por su subordinación a los Estados Unidos y por el ejercicio autoritario del poder, puesto de manifiesto en la represión contra sus enemigos políticos. Ramón Cáceres aceptó los términos de la nueva Convención de 1907, que colocaba al país en situación de protectorado de Estados Unidos. Las aduanas quedaron administradas por el poderoso vecino del norte, situación que se prolongaría hasta 1940. La Convención prohibía además que se aumentase la deuda pública interna o externa sin el consentimiento de Estados Unidos; tampoco el Estado dominicano podía modificar sus aranceles sin la autorización previa del gobierno norteamericano.

Con el fin de consolidar su poder, Cáceres realizó un conjunto de reformas: reorganizó el ejército, que se denominó Guardia Republicana, popularmente conocida como la «guardia de Mon»; con el apoyo del Congreso modificó la Constitución para darle más poder al presidente, extender el mandato presidencial a seis años y facultar al presidente a ser reelegido para sucesivos períodos. Además, desde el inicio de su gobierno, Cáceres aplastó cruelmente la protesta armada de sus oponentes jimenistas.

La base de la política cacerista fue el apoyo extraordinario a las grandes empresas agroexportadoras de capital foráneo. Para favorecer su instalación en el país, amplió las concesiones legales. Con este propósito fueron promulgadas la Ley de Bancos (1909), la Ley de Franquicias Agrícolas (1911) y la Ley de Partición de Terrenos Comuneros (1911); asimismo, se legisló para facilitar la entrada de braceros extranjeros procedentes de las Antillas inglesas. Las más beneficiadas fueron las corporaciones azucareras, llegándose a legalizar el despojo de campesinos en las regiones por donde se expandía el latifundio azucarero.

De igual forma, el gobierno impulsó un programa de obras públicas que acentuó el carácter modernizante del régimen. Se aumentaron las vías del ferrocarril, se construyeron varias carreteras y se proyectaron otras y se ampliaron las líneas de teléfonos. También se iniciaron las estaciones experimentales de agricultura, incorporando avances científicos y tecnológicos, como base de las políticas de fomento y colonización agrícolas. Todas estas reformas en poco beneficiaron al conjunto de la población, entre la que cundió el descontento, incluso en las filas caceristas; en noviembre de 1911, Cáceres fue asesinado y se reanudó la lucha por el poder entre los caudillos.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].