Ferruccio Busoni

(Ferruccio Benvenuto Busoni; Empoli, 1866 - Berlín, 1924) Pianista y compositor italiano. Personalidad artística de singular relieve en la música moderna, Busoni fue conocido y celebrado durante su vida, especialmente como pianista; sólo en los últimos años comenzó a valorarse la importancia de su obra de compositor, ya por ella misma, ya por la influencia, revelada cada vez de un modo más claro, que ejerció sobre las nuevas tendencias en los albores del siglo XX.


Ferruccio Busoni

Sin embargo, Busoni fue más compositor que pianista y nunca abandonó la actividad creadora, ni siquiera en los años de más intensa vida de concertista, como se demuestra por el catálogo cronológico de sus numerosas composiciones, desde las piezas para piano escritas a los once años hasta la ópera Doctor Faust, que quedó incompleta y fue representada en Dresden después de la muerte del autor.

De Empoli fue llevado a Trieste, donde vivía su abuelo materno, Giuseppe Weiss, que se ocupó de su educación, en tanto que sus padres (Ferdinando, clarinete, y Anna Weiss, pianista) hacían giras de conciertos; pero su madre le transmitió su sensibilidad y su gusto y siempre estuvo a su lado, espiritualmente, con su consejo y su afecto. Busoni se presentó por primera vez en público en Trieste, junto con sus padres, a la edad de siete años: su primer concierto como solista tuvo lugar en el mismo Trieste al año siguiente, con un programa que comprendía, entre otras piezas, dos fugas de Georg Friedrich Händel, el Knecht Ruprecht de Robert Schumann y Tema con variaciones de Johann Nepomuk Hummel.

Se inicia así una carrera de concertista que había de durar casi cincuenta años y que sitúa indiscutiblemente a Busoni entre los más insignes y personales intérpretes de su tiempo. En 1888 fue nombrado profesor de piano en el Conservatorio musical de Helsingfords (Helsinki); en 1891, después de haberse casado con Gerda Sjöstrand, hija de un escultor sueco, se trasladó a Boston, llamado allí para ocupar la cátedra del New England Conservatory; en 1894 se establece en Berlín, donde desarrollará en lo sucesivo la mayor parte de su actividad y tendrá su domicilio.


Busoni al piano

A lo largo de la Primera Guerra Mundial vivió en Zurich, y durante algún tiempo en Bolonia, de cuyo Liceo Musicale Rossini había sido nombrado director a finales de 1913. En octubre de 1920 regresó a Berlín como profesor de composición de la Academia de Música.

En los numerosos trabajos que hacen patente las líneas esenciales de su arte, propugna la instauración de un nuevo "clasicismo", es decir (como escribió a Paul Bekker en 1920), "un arte al mismo tiempo viejo y nuevo que se base en el dominio, la criba y la explotación de todas las conquistas de experiencias anteriores, resumiéndolas en formas sólidas y bellas", y que realice "la definitiva separación del tematismo y el renovado empleo de la melodía como dominadora de todas las voces, de todos los impulsos, soporte de la idea y generadora de la armonía, en resumen, de la polifonía desarrollada (no complicada) hasta el máximo".

Hablando así, reafirmaba Busoni su gran admiración por la obra de Mozart y tendía al mismo tiempo a conciliar los dos aspectos del arte del XIX: el romanticismo en cuanto inspirador de altos pensamientos y de acciones heroicas y el clasicismo de las formas en su esencia, poniendo en práctica el sueño de Goethe, que se perfila en la última escena de su Doctor Faust.

No siempre se alcanza este ideal en las numerosas obras que constituyen la imponente producción busoniana. Y aunque no haya en ellas una concreta realidad artística, sí existe la muestra de un anhelo que las hace extremadamente interesantes y ricas en enseñanzas y sugestiones: especialmente las que creó en los años de madurez, desde la segunda Sonata para violín y piano (1904) y el Concierto para piano y orquesta con coro final (1906) hasta la ópera Arlequín (1920), las Sonatine para piano (1910-1919), la Fantasia contrapuntistica para piano (1920), la Fantasia indiana para piano y orquesta (1919) y el Doctor Faust, al que dedicó los últimos años de su vida y que fue terminada por su fiel discípulo Philipp Jarnack.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].