Joseph Babinski

(París, 1857-1932) Médico neurólogo francés. Dio nombre a varias de las enfermedades nerviosas que estudió (entre ellas, el "signo de Babinski" y el "síndrome de Babinski-Frölich"), y fue uno de los creadores de la neurocirugía.

De padres polacos, estudió en la escuela polaca de Batignolles en París, y luego fue médico interno al servicio de Cornil en el Hôtel-Dieu (1879) y jefe de la clínica de Jean-Martin Charcot en la Salpetrière (1884). Se doctoró en 1885 con una tesis sobre la esclerosis en placas (La Sclérose en plaques). Después, desde 1886, fue médico en diversos hospitales, pero su carrera se desarrolló en la Pitié, que se convertiría en centro de la nueva neurología.


Joseph Babinski

Efectivamente, en sus investigaciones se ocupó fundamentalmente del estudio de las enfermedades del sistema nervioso (cerebro, cerebelo y médula espinal), que en la época eran conocidas con el nombre común de "histeria". Una de ellas era la parálisis de origen neuronal, que él diferenció de los daños orgánicos del cerebro y la médula, y cuyos resultados publicó en Démembrement de l'hystérie traditionnelle (1909, Desmembramiento de la histeria tradicional).

Así, en 1896 identificó el "fenómeno de los dedos del pie" o "signo de Babinski", una alteración de los reflejos de la planta del pie que consiste en la extensión de los dedos cuando lo normal sería la flexión (su origen está en lesiones del haz piramidal); los resultados fueron publicados en el artículo de apenas veintiocho líneas: "Sur les reflexes cutanésplantaires dans certaines affections organiques du systême nerveux central" ("Sobre los reflejos cutáneo-plantares en algunos daños orgánicos del sistema nervioso central").

También, en 1900, dio su nombre a un síndrome endocrino adiposo-genital, la "enfermedad de Babinski-Frölich", en cuyo examen fue ayudado por un farmacólogo austriaco, Alfred Frölich. Otros estudios suyos en la misma línea de investigación del sistema nervioso trataron sobre la catalepsia cerebral, el equilibrio estático y el equilibrio cinético, el vértigo voltaico (sus tests, "pruebas de Babinski-Weill", permitían descubrir lesiones del cerebelo), la asinergia cerebral, la adiadococinesia, la paraplejía espasmódica con origen en la médula espinal, la ataxia (exageración de los reflejos de defensa) y las lesiones bulbares unilaterales ("síndrome de Babinski-Nageotte").

Fue también uno de los iniciadores de la neurocirugía, que dio a conocer en La Section de la branche externe du spinal dans le torticolis dit mental (1907, La sección de la rama externa del espinal en la tortícolis llamada mental) y en La Crâniectomie décompressive (1911, La craneoctomía descompresiva). Trató de recurrir a los reflejos de defensa para localizar una lesión y su alcance: así, en 1911, Lecène operó un tumor allí donde Babinski había señalado.

Se ayudó de la electroterapia (Sur le traitement de la néuralgie faciale par les courants voltaïques à intensité élevée, "Sobre el tratamiento de la neuralgia facial por las corrientes voltaicas de intensidad elevada", de 1908), y también de la radioterapia (De la radiothérapie dans les sciatiques, "De la radioterapia en las ciáticas", de 1908) y de la oftalmología (estudió los problemas pupilares durante las crisis gástricas y en los casos de aneurisma de aorta, la desaparición de reflejos pupilares en los enfermos de sífilis, y la atrofia de los nervios ópticos en los enflaquecimientos). Impulsó a Clovis Vincent y T. de Martel a profundizar en la neurocirugía. Durante la Primera Guerra Mundial sirvió en el liceo Buffon en la curación de daños en el sistema nervioso, y tuvo importante responsabilidad en cuestiones médico-militares.

Cómo citar este artículo:
Tomás Fernández y Elena Tamaro. «» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en [página consultada el ].