Svante August Arrhenius
(Uppsala, 1859 - Estocolmo, 1927) Físico y químico sueco. Perteneciente a una familia de granjeros, su padre fue administrador y agrimensor de una explotación agrícola. Cursó sus estudios en la Universidad de Uppsala, donde se doctoró en 1884 con una tesis que versaba sobre la conducción eléctrica de las disoluciones electrolíticas, en la que expuso el germen de su teoría según la cual las moléculas de los electrólitos se disocian en dos o más iones, y que la fuerza de un ácido o una base está en relación directa con su capacidad de disociación.
Svante August Arrhenius
Esta teoría fue fuertemente criticada por sus profesores y compañeros, quienes concedieron a su trabajo la mínima calificación posible. Sin embargo, los grandes popes de la química extranjera, como Wilhelm Ostwald, Ludwig Boltzmann y J. H. Van't Hoff, apreciaron justamente su teoría y le ofrecieron su apoyo y algún que otro contrato, con lo que su prestigio fue creciendo en su propio país.
La elaboración total de su teoría le supondría cinco años de estudios, durante los cuales sus compañeros fueron aceptando los resultados. Entretanto, desde 1884, Arrhenius ejerció como profesor de física en la Universidad de Uppsala y, a partir de 1891, en el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo; posteriormente fue rector de la Universidad de Estocolmo. A pesar de haber recibido varias ofertas de diferentes países, prefirió seguir en la capital sueca, donde prosiguió sus estudios, llegando incluso a formular (de forma independiente de Ostwald) nuevas definiciones de ácido y base.
Con la concesión del premio Nobel de Química en 1903 obtuvo también una mayor consideración en su patria: en 1905 fue nombrado director del Instituto Nobel de Química Física, creado ex profeso para él y que muy pronto se convirtió en un centro de investigaciones de importancia mundial. Durante una temporada que pasó en la Universidad de California se dedicó a la inmunoquímica y publicó la obra Inmunochemistry (1907).
Gran hombre de ciencia, los trabajos de Svante August Arrhenius abarcaron campos muy dispares. Sus investigaciones sobre la influencia de la temperatura en las reacciones químicas le llevaron a establecer la ecuación que lleva su nombre. Por su trabajo en la ionización de los electrólitos, que permitió interpretar las leyes físicas de la electrólisis, le fue concedida en 1902 la prestigiosa medalla Davy de la Royal Society de Londres; además del premio Nobel de Química en 1903, recibió en 1911 la medalla Gibbs de los Estados Unidos. Se le debe asimismo la primera constatación del efecto invernadero (aumento de la temperatura de la atmósfera debido al aumento en la concentración de dióxido de carbono), fenómeno causante del calentamiento global que actualmente amenaza la estabilidad climática de nuestro planeta.
Arrhenius también se ocupó de cosmogonía en obras como Lehrbuch der kosmischen Physik (1900); entre sus aportaciones destacan una teoría sobre la formación de los cometas basada en la presión de la radiación y una teoría cosmogónica que explicaba la evolución de los astros. Se interesó además muy vivamente por el problema del origen de la vida, que consideraba una característica universal y no sólo propia de la Tierra. En su libro Erde und Weltall (1926), recopilación de obras precedentes, formuló una hipótesis (llamada de la "panspermia") según la cual los gérmenes de la vida están extendidos por todo el universo, pero sólo se desarrollan cuando encuentran las condiciones adecuadas. Esta teoría fue recogida años más tarde por numerosos científicos, entre los cuales se cuentan Fred Hoyle y Francis Crick.
Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «».
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
[fecha de acceso: ].