La ciudad del Sol

Esta obra del filósofo italiano Tommaso Campanella fue escrita en italiano en dos redacciones (1602 y 1611) y tuvo también en latín por lo menos dos versiones (1613 y 1631). Se publicó por primera vez en latín en Francfort (1623) como parte del Apéndice político a la filosofía epilogística, con el titulo Civitas Solis idea reipublicae philosophica.

Pocos filósofos han tenido una vida tan agitada como Tommaso Campanella. Nacido en Stilo, Calabria, ingresó en la orden de los Dominicos, donde despertó muy pronto sospechas de herejía por sus doctrinas, en las que el interés por la magia y la astrología (temas caros a los pensadores del Renacimiento) se mezclaba con un original deseo de renovación social y política. Campanella fue acusado por el gobierno español de haber organizado una revuelta en su país natal con el objetivo de realizar en las montañas de Sila un modelo de comunidad perfecta según los principios que expondría en La ciudad del Sol, su más importante texto filosófico, y condenado a muerte. Logró evitar la hoguera fingiéndose loco perdido (es decir, demostrando a sus jueces ser insensible al dolor, hasta el punto de reír y conversar amablemente durante las torturas). La pena de muerte le fue conmutada por la de prisión perpetua, que se traduciría en la práctica en veintisiete años de prisión.


Tommaso Campanella

En el ideal de La ciudad del Sol tienen gran importancia las técnicas mágicas y astrológicas; es un rasgo típico del siglo XVI que hace de Campanella el último autor renacentista. La fuente de su inspiración, en efecto, está en la literatura hermética, en especial en el Picatrix, uno de los textos fundamentales de la magia renacentista, en la que ya se atisbaba una ciudad mágica (la idea era la de un faro capaz de irradiar luces de diversos colores con las que los sacerdotes podían modificar la calidad de la luminosidad solar, manipulando así las influencias astrales en la vida de los ciudadanos).

La utopía política de La ciudad del Sol fue expuesta por Campanella a través de un diálogo entre personajes ficticios. Para que hable de los ordenamientos perfectos vigentes en la fabulosa ciudad del Sol (situada en la isla Trapobana, la moderna Ceylán), el autor presenta a un almirante genovés que acaba de dar la vuelta a la tierra; su interlocutor es un gran Maestre de la Orden de los Hospitalarios. Obligado a tomar tierra en Trapobana, el almirante es conducido a la ciudad del Sol, erigida sobre una empinada colina y ceñida por siete círculos de murallas que van disminuyendo de altura, extremadamente fortificados y casi inexpugnables, cada uno consagrado a uno de los siete planetas. Un admirable templo consagrado al Sol se alza en la cúspide del monte.

El supremo rector de la ciudad es un sacerdote a quien los habitantes llaman Hoh, y que en nuestra lengua se llamaría Metafísico. Es asistido por otros jefes, Pon, Sin y Mor, a quienes nosotros llamaríamos Potencia, Sabiduría y Amor. De estos tres, el primero tiene el mando de todo el cuerpo militar; el segundo la dirección de los estudios; éste, por orden admirable, ha mandado decorar las paredes con pinturas que representan todas las ciencias para que cada cual pueda tener, prontamente, una imagen práctica de ellas, y desde niño, guiado por los maestros, comience a aprenderlas en forma de agradable pasatiempo; el tercer magistrado, Mor, preside la generación y la puericultura.


Representación de la ciudad del Sol

Los habitantes solares viven una vida conforme a la filosofía, únicamente sometida a los dictados de la razón, en conformidad con los cuales han acordado adoptar la comunidad de todos los bienes; en efecto, la propiedad, al originar el amor propio, es ruinosa para la comunidad. Aquí, en cambio, cada cual acepta alegremente sus propias misiones; no existen amos ni criados, sino que todos trabajan por la común prosperidad. Los dormitorios y las mesas son comunes y todos visten de la misma manera, cambiando, según las estaciones del año, cuatro diferentes vestidos cuyas hechuras son minuciosamente descritas. Todos siguen las prescripciones de un médico a propósito.

Para impedir cualquier discordia están los magistrados, que, en número y nombre, corresponden a las virtudes, y son elegidos por los triunviros Pon, Sin y Mor, según su idoneidad para los diversos oficios. A la dignidad de Hoh nadie puede aspirar si no posee conocimientos vastísimos de todas las ciencias, en especial de las metafísicas y teológicas; en Hoh, efectivamente, debe estar incorporada una inmensa pero orgánica sabiduría; para esto es menester que posea mucho talento, el cual, en su múltiple capacidad, resulte apto también para el dominio político.

Para obtener el mejoramiento, no sólo moral sino también físico de la raza, los habitantes solares cuidan la generación; las mujeres no pueden engendrar antes de los diecinueve años, ni los hombres antes de los veinte. Los funcionarios tienen el encargo de combinar las parejas de manera que den el mejor resultado. El acto de la generación adquiere el carácter de un verdadero rito religioso al cual los escogidos se preparan con oraciones y abstinencias. La mujer que resulta estéril se convierte en absolutamente común y está privada de todos los honores reservados a las matronas.


Portada de la edición de 1623 de la Filosofía epilogística,
en la que se incluyó La ciudad del Sol

Los niños, terminada la lactancia, pasan a la custodia de los maestros, que comienzan su instrucción, sin distinción de sexo; en efecto, hombres y mujeres son igualmente adiestrados en las armas e instruidos en todas las artes, aunque a las mujeres se reserva su parte menos fatigosa. Gracias al comienzo precoz de la instrucción y a su gran habilidad estratégica los habitantes solares salen siempre vencedores de sus guerras, que emprenden a favor de los pueblos oprimidos o contra tiranos agresores; y los triunfos que celebran la victoria obtenida superan en magnificencia a los de los antiguos romanos.

Junto con el de la guerra, son considerados artes nobilísimas la agricultura y el pastoreo; en cambio, el tráfico mercantil y las escasas operaciones comerciales se cumplen en forma de trueque; el dinero es empleado solamente por los legados para procurarse la subsistencia en los viales que hacen a países extranjeros para estudiar sus usos y costumbres. Es preciado también el arte náutico; es más, los habitantes solares poseen naves que viajan sin velas y sin remos mediante una admirable combinación de rodajes. Tienen también máquinas para volar. Dado su higiénico tenor de vida, los ciudadanos de Trapobana son casi todos de larga edad.

En cuanto al régimen político, todos los mayores de veinte años toman parte en las asambleas en las que cada cual puede exponer sus objeciones a ciertos ordenamientos. Las leyes son breves y claras. Para castigar los delitos se toma en cuenta la ley del Talión. No se instruyen largos procesos, ni existen cárceles, como no sean para prisioneros de guerra. No hay verdugos, sino que es el pueblo el que ajusticia a los condenados a muerte. Los magistrados, investidos de autoridad sacerdotal, asumen también el ministerio de la religión; reciben las confesiones de los ciudadanos, viniendo de este modo a conocer los vicios más frecuentes, los cuales procuran evitar. El ministerio de los poetas es aceptado con tal de que en sus creaciones no mezclen la mentira.

La religión de los habitantes solares es una especie de cristianismo natural; honran al universo en cuanto lo consideran imagen viviente de Dios. Creen en la inmortalidad del alma, pero no tienen absoluta certeza en cuanto a los lugares de premio o de condena, ni de si la duración de la pena será o no eterna. Reputan como principios metafísicos el Ente, que es Dios, y la Nada, que es la negatividad, de la que son sacadas físicamente las cosas; y piensan que de la tendencia al no ser nacen el pecado y el desorden del mundo. Adoran en Dios la trinidad de Potencia, Sabiduría y Amor. Admiten la influencia de los astros como de fuerzas nefastas capaces de obrar en los sentidos, turbando la razón. Con una larga exposición astrológica, el almirante termina su relato.

Campanella hace seguir inmediatamente al diálogo las Cuestiones sobre la mejor república, en las que resume y debate todas las posibles objeciones a su doctrina política. Hay en esta obra algo que la diferencia de las abstractas utopías estrictamente intelectuales: es la realización ideal de un anhelo y de una pasión ardientísimas. No se puede olvidar que Campanella, antes que en La ciudad del Sol, había querido implantar, en su tierra de Calabria, su propia idea por medio de una revolución, rebelándose contra el dominio de España. Fracasada su empresa, el heroico religioso habla sido encarcelado y, en las dilaciones de la sentencia, su fe y su pasión le dictaron esta obra imaginativa y llena de vida, pues justamente el contrastar el trágico presente y la realidad opresora le sugirió el resalte y el deslumbramiento de su visión.

El mismo Campanella cita, entre los modelos de su obra, la Utopía de Tomás Moro y la República de Platón; y es singular la coincidencia del carácter heroico entre los tres autores, pues Moro murió en el patíbulo por su fe y Platón fue vendido como esclavo. Por otra parte, todo paralelo entre las tres obras debe ser muy circunspecto. En 1605, con la Monarquía del Mesías, Campanella, renunciando a su ideal, pero tal vez con dudosa sinceridad, creerá identificar su teocracia solar con la positiva teocracia papal.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].