José María Gil Robles

(José María Gil Robles y Gil Delgado; Madrid, 1935-2023) Abogado y político español, hijo mayor de José María Gil Robles y Quiñones, líder de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) durante la Segunda República, y hermano del abogado y también político Álvaro Gil Robles. Tras un frustrado intento en la transición de reavivar la estela política de su padre, su trayectoria lo llevó a las filas del Partido Popular, formación por la que fue diputado y presidente del Parlamento Europeo desde 1997 hasta 1999.


José María Gil Robles y Gil Delgado

Cuando contaba un año de edad salió de España con su familia -en condición de exiliados- para residir en Biarritz (Francia) y, posteriormente, en Portugal. En este último país estudió el bachillerato español con profesores particulares, entre ellos su padre, y se examinó por libre en el Instituto de Ciudad Rodrigo (Salamanca). En 1957 obtuvo la licenciatura en derecho por la Universidad de Salamanca, con premio extraordinario.

Un año después se presentó a las oposiciones para Oficial Letrado de las Cortes, incorporándose a su nuevo puesto el 2 de marzo de 1959. Tuvo diferentes destinos, como fue la Comisión de Asuntos Exteriores, el Boletín de Legislación Extranjera, la Junta Central del Censo Electoral, la Comisión de Defensa Nacional y la Comisión de Agricultura. Bajo su dirección un equipo de trabajo publicó Derecho de huelga; intervino además en la obra Leyes políticas de España. Poco después de su entrada en las Cortes ingresó en el Colegio de Abogados de Madrid (en octubre de 1959) y, posteriormente, en los de Pamplona y Salamanca.

Durante varios años, y hasta 1964, fue profesor ayudante en la cátedra de derecho político de la Universidad de Madrid. En 1968 firmó, junto a otras trece personas, una carta destinada al canciller alemán, Kurt Kiesinger, en la que se aludía a las repercusiones que tendría su viaje a España. En enero de 1969, el juez que había instruido el expediente por este hecho propuso una sanción de un año de suspensión de empleo y sueldo, que finalmente fue ratificada por la Comisión de Gobierno Interior de las Cortes. Transcurrido este período, fue rehabilitado en su puesto. Este incidente tuvo repercusiones hasta 1980, al dirigir el 20 de septiembre un escrito a la Mesa del Congreso de los Diputados en el que reclamaba los haberes devengados durante el período de sanción.

En la primavera de 1970 se incorporó al consejo de redacción de la revista Cuadernos para el diálogo. Se dedicó también al ejercicio de la abogacía como especialista en derecho administrativo y al asesoramiento de empresas. En 1975 participó junto con su padre y otras personalidades en la fundación de la Federación Popular Democrática, formación política de la que fue secretario general en 1976. En marzo de 1977, su padre dimitió de la presidencia del partido. Un mes más tarde, el 16 de abril, José María Gil Robles y Gil Delgado fue ratificado como secretario general de la nueva Federación Demócrata Cristiana (FDC), que acababa de surgir de la fusión entre Izquierda Democrática y la Federación Popular Democrática. Los magros resultados electorales de estos grupos determinaron su inmediata disolución.

En octubre de 1987 anunció su incorporación al consejo político del Partido Demócrata Popular (PDP), formación que apenas dos años después acabó integrándose en el Partido Popular (PP). En las elecciones al Parlamento Europeo del 15 de junio de 1989, Gil Robles ocupó el sexto lugar en la candidatura del Partido Popular; obtuvo el escaño y formó parte, en aquella tercera legislatura europea, de las Comisiones de Juventud, Cultura, Educación, Medios de Comunicación y Deporte, y de Peticiones.

En mayo de 1994 fue incluido, con el número 4, en la candidatura del Partido Popular a las elecciones europeas del 12 de junio. Gil Robles resultó nuevamente elegido diputado del Partido Popular Europeo (PPE) a la Cámara de Estrasburgo, en la que asumió, desde el 19 de julio de ese año, una de las catorce vicepresidencias, y fue miembro de las comisiones de Asuntos Institucionales y Reglamento.

El nombramiento en mayo de 1996 de Abel Matutes como ministro de Asuntos Exteriores le dejó el camino libre como aspirante a la presidencia del Parlamento Europeo, ya que Matutes era el otro nombre que se barajaba. Su candidatura, que contó con el respaldo de la CDU alemana, fue propuesta el 4 de junio por José María Aznar ante el Grupo del Partido Popular en el Parlamento Europeo y aprobada por éste. El 13 de noviembre de 1996 fue elegido candidato por el Partido Popular Europeo a la presidencia del Parlamento Europeo en sustitución del socialdemócrata Klaus Haensch. Gil Robles y Gil Delgado desempeñó el cargo desde el 14 de abril de 1997 hasta el 19 de julio de 1999.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].